


“Rurapuk” antiguo vocablo quechua ”El que hace algo por otro”, o “Gente que ayuda a otra gente”, simboliza y resume la concepción y el diseño del proyecto social de desarrollo integral para poblaciones vulnerables.
“Rurapuk” se viene ejecutando con el apoyo y participación de diversas instituciones y personas voluntarias del Perú y del extranjero, en el sector de Paraíso Alto, distrito de Villa María del Triunfo, zona de José Carlos Mariátegui , distrito de Villa María del Triunfo.


Dada Maheshvarananda:
El crecimiento exponencial de Movimiento Indignados-Ocupar Wall Street, y el apoyo del público, es testimonio de la tremenda insatisfacción con las desigualdades y abusos del capitalismo corporativo. La consigna: “Somos el 99%” ha tenido eco en mucha gente. ¿Cuál es tu visión sobre la fuerza potencial que tienen estas protestas masivas y su posibilidad de lograr el cambio social?Noam Chomsky: El Movimiento Indignados-Ocupar Wall Street ya ha tenido varios éxitos significativos. Uno de ellos, como lo mencionas, es algo así como cambiar el discurso nacional. Estas preocupaciones y miedos y demás fueron, claramente, presentes durante largo tiempo en virtud de razones perfectamente objetivas, que tienen que ver con los cambios del sistema socio-económico en los últimos 30 o 40 años. Sin embargo, no se cristalizaron muy claramente hasta que el Movimiento Indignados-Ocupar Wall Street les colocó hacia adelante. Y ahora son algo así como una divisa común. Así, el 99 % y el 1%, la desigualdad radical, el carácter absurdo de las elecciones compradas, las trampas corporativas que han provocado la crisis actual y han estado oprimiendo a la gente por mucho tiempo, las guerras en otros países y así sucesivamente. Esto es un gran aporte.
El otro aporte del que no se habla tanto pero que creo es muy importante. Esta es una sociedad extremadamente atomizada. La gente está sola. Es una sociedad muy empresarial. El objetivo explícito del mundo empresarial es el de crear un orden social en el cual la unidad social básica eres tú con tu televisor, en el cual miras anuncios y sales a comprar mercancías. Existen tremendos esfuerzos, que han durado ya un siglo y medio, para intentar inducir este tipo de conciencia y orden social.

Todas las grabaciones de audio de las ponencias están aqui: Audio de la Conferencia de Prout en YouMicro
La economía, la ecología, la salud comunitaria, los derechos indígenas, las cooperativas, los derechos de las mujeres y la sabiduría espiritual fueron presentados por reconocidas autoridades nacionales e internacionales en la conferencia “Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología”. Aproximadamente 400 personas asistieron el evento organizado por el Instituto Venezolano de Investigación de Prout. Contamos con veinte y nueve ponentes, representantes de catorce organizaciones progresistas no gubernamentales, un banco estatal y dos grandes cooperativas, además de cuatro profesores universitarios. El tema pone de relieve la necesidad de transformar nuestra vida, de ir del capitalismo mundial hacia una sociedad más sostenible e integral a través de las economías locales autosuficientes, la soberanía alimentaria y la democracia económica mundial.
PANEL 1: "La economía solidaria en América Latina: Lecciones y posibilidades de Venezuela, Brasil y Cuba". Facilitador: Leopoldo Cook
José Albarrán Apertura.
1. Nora Castañeda, presidenta de Banmujer, ex profesora de la UCV en la administración pública y el desarrollo económico: "El Banco de Desarrollo de la Mujer: Instrumento para la construcción de una economía solidaria y feminista, desde las comunidades"
2. Claudio Nascimento, (Brasil) historiador, activista, educador popular, autor de varios ensayos sobre la autogestión y la economía solidaria. Miembro del Gabinete del Presidente Lula da Silva, miembro de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria de la Presidenta Dilma Rousseff: "La economía solidaria y auto-gestión: principio del poder comunal"
3. Camila Piñeiro Harnecker, (Cuba) Profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana: “Potencialidades y riesgos de las cooperativas para la construcción socialista”.
4. Elvy Monzant, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo, asociado a la Cooperativa Gestión Participativa: "Diagnóstico y perspectivas de la Economía Social y Solidaria en Venezuela"
5. Dada Maheshvarananda, monje, activista, autor, director del IVIP: “¿QUÉ ES PROUT?”
Preguntas y respuestas de Panel 1
PANEL 2: “La conciencia, el liderazgo y la voluntad: la preservación de nuestro medio ambiente”. Facilitador: Leopoldo Cook
1. Belkys Urbina, ecologista, M.Sc. en Gerencia de Tecnología, Especialización en Control de Riesgos, y M.Sc. en Mantenimiento Industrial: “El planeta y la Conciencia”.
2. Chelo Nogueira, arquitecta, fundadora de la Fundación la Tortuga: “Objetivo Tierra”.
3. Frank Bracho, autor y ecologista, ex Embajador de Venezuela en la India: “Medio ambiente, salud y felicidad”.
4. Jody Wright (Acharya Devanistha), (EEUU) Activista de Prout durante 35 años, maestro de meditación, y estudió con PR Sarkar, el fundador de Prout, en la India, Suiza, y Jamaica: "Sadvipra: Visión de Prout de líderes iluminados".
Preguntas y respuestas de Panel 2.
PANEL 3: “Cooperativas: diagnóstico y soluciones en la construcción de una democracia económica”. Facilitador: Gustavo Fonseca
1. Prof. Carlos Molina Camacho, profesor de derecho cooperativo en la UCV, ex Superintendente Nacional de Cooperativas y Cajas de Ahorro: “Bolívar y cooperativismo” -- y “Prout y la creación de un sistema socio económico que logre conciliar la justicia con la libertad, y que esté tan alejado tanto del capitalismo como del comunismo tipo stalinista”.
2. Lizeth Vargas y Darío González, CECOSESOLA: Central Cooperativa del Estado Lara: “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”.
3. Prof. Benito Díaz, Editor de CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Directivo de CIRIEC Venezuela, Profesor titular de la Universidad de Los Andes - Trujillo: “Innovación en las Organizaciones de Economía Social”.
4. Dada Jinanananda, (Congo-Brasil) monje de yoga: "La espiritualidad y transformación social".
Preguntas y respuestas de Panel 3.
PANEL 4: “La ética para transformación personal y social”. Facilitadora: Nieves Pino, economista, servidora social.
1. Sandra Castillo Castro, UCV ante la Organización de Estados Americanos (OEA), y miembro del Comité de Asesores Económicos de AnimaNaturalis Internacional, y Luis Verdú Brito, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Economía de la UCV: “Tendencias económicas hacia el trato ético a los animales”.
2. Víctor "Vyasa" Landa, (Perú) fundador de la Escuela de la Vida, Centro de Shanti yoga de Armonía, en Bethesda, Maryland, EEUU: "Aparigraha: un nuevo paradigma económico para una Cultura de Paz".
3. Juan Sarmiento, (Filipinas-Venezuela) psicólogo, conferencista, asesor empresarial, fundador de la Fundación Will de Excelencia: “Excelencia humana: siete claves del éxito y la felicidad”.
Preguntas y respuestas de Panel 4.
PANEL 5: “La Fuerza creativa de la Comunidad: Mujer, Identidad, Salud y Conciencia”. Facilitadora: Lelia Delgado, antropóloga, autora.
1. Didi Ananda Sadhana, (Holanda-Venezuela) Directora del Centro Madre, un centro comunitario y granja agro-ecológica: “La experiencia de Barlovento”.
2. Alba Carosio, directora del Centro de Estudios de la Mujer-UCV, autora: “Aportes feministas para la vida buena”.
3. Maya Shita, Coordinadora General del Pueblo Warao. Líder de la Comunidad Indígena El Moriche: “Kokotuka orikuare ina ichaka eku ubaki -- Viviendo juntos en un solo mundo".
4. Dr. Adalberto Barreto, (Brasil) médico psiquiatra, antropólogo, teólogo: "Terapia Comunitaria: redes sociales solidarias de promoción de la vida".
5. Leopoldo Cook, autor, columnista, ingeniero de telecomunicaciones, miembro de junta directiva del Instituto Venezolano de Investigación de Prout: "El despertar de la consciencia: Prout y el socialismo cara a cara".
José Albarrán, del Instituto Venezolano de Investigación de Prout: Clausura.
Preguntas y respuestas de Panel 5.
La campaña de la prensa para la conferencia, resultó en artículos publicados en diez diferentes periódicos: Primicias 24, Correio del Orinoco, El Informador, Noticiero Industrial, El Mundo: Economia y Negocios, Encontrarte, Entorno Inteligente.


Misión Alma Mater: orígen, visión y programa nacional de formación
"Revolución verde": orígen, visión y impacto. Paquete tecnológico: semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, humano.

Soy el director de “The Commedia School” en Copenhague, Dinamarca, una escuela teatral de nivel profesional con una carrera de dos años de duración. También doy clases de TEE (Teatro en la Educación) para instituciones de entrenamiento teatral, universidades y estudiantes de secundaria, y dirijo a docentes en talleres en muchos países. He sido docente en escuelas y para niños con necesidades especiales durante unos cuantos años.
Cuando los maestros de escuela, los docentes de teatro o de talleres en general piensan en servirse del teatro en contextos de enseñanza regular, generalmente lo hacen porque sienten la necesidad de hacer más excitante, vivo o divertido el proceso educativo. “Entonces” –piensan-, “¿por qué no presentar una obra o hacer algo de teatro? Sería un alejamiento, muy necesario, de la rutina usual.”
Me gustaría proponer lo siguiente: ¡Que el teatro sea la rutina regular!

Para hacer un mundo mejor, es más fácil construir correctamente desde el principio, en lugar de derribar y reconstruir, de ahí la educación verdadero de nuestros jóvenes es el camino más seguro hacia la consecución de un futuro más brillante.
Comenzamos con un ideal cósmico, y luego lo aplicamos a la situación local. En la aplicación de Neohumanismo, habrá algunas variaciones. Las variaciones son la ley de la naturaleza. Las variaciones surgen debido a cambios en el tiempo, lugar y persona. Si voy a Perú para dar esta conferencia, sería un lugar diferente, con diferentes personas, y, a mi llegada, también sería un día diferente. Nuestras escuelas neohumanistas reflejan, y deben seguir reflejando estas variaciones naturales. Estas variaciones son buenas y deben ser fomentadas. Por ejemplo, si yo fuera a abrir una escuela en Caracas, no se parecería a mi escuela en Nueva York. Tendría un aspecto y un nombre diferente. Tendría diferentes elementos de currículo, métodos revisados y personal nuevo, pero el espíritu detrás de ella sería el mismo.