“Innovación en las Organizaciones de Economía Social” por Prof. Benito Díaz

Professor Benito Díaz
Innovación en las Organizaciones de Economía Social” por Prof. Benito Díaz, Editor de CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Directivo de CIRIEC Venezuela, Profesor titular de la Universidad de Los Andes – Trujillo. Ver el video. Escuchar aqui: Audio de ponencia de Prof. Benito Díaz. – Descargar su presentación de Powerpoint. – Read English translation.

[Ponencia en la Primera Conferencia Global de PROUT en Venezuela, “Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología”. 7 a 9 de Julio de 2011, Parque Central – Sala 1, Caracas]

El profesor Benito Díaz es sociólogo y tiene un doctorado en socioeconomía de la salud y una maestría en planificación de salud. Es delegado del Parque Tecnológico de Oriente, editor de Cayapa que es la revista de la economía social, directivo del Ciriec de Venezuela y profesor de la ULA, Universidad de los Andes. Bienvenido profesor.

Gracias a ustedes por estar aquí. Gracias a Dada, a José, a todos los amigos de Prout por la invitación para participar. Gracias al Parque Tecnológico de Oriente por haber cubierto, como decía nuestra ex amiga primera, por haber cubierto los gastos para estar aquí. Me siento honrado de haber sido invitado y quiero contribuir con esta presentación sobre la innovación en organizaciones de economía social. Lo cual comporta que hablemos un poquito sobre qué cosas son las organizaciones de economía social, un poco qué cosa es las innovaciones y algunos ejemplos de cómo eso se junta y por qué sería bueno que lo juntáramos y que lo trabajáramos, que lo moviéramos, que lo metiéramos en el equipo de los Sadvipras.  [Use el botón Leer más… abajo]

En el contexto general de este país, el cuento que voy a contar está metido dentro del deber ser del Plan de la Nación 2007-2013 en el cual una de sus dimensiones fundamentales es la ética. Y estoy contento de estar aquí porque la nueva sociedad, la sociedad de organizaciones populares que propone Prout, está basada en la ética y el respeto, el amor por el ambiente, lo cual compartimos. Entonces voy a centrarme en lo de la ética y si queda tiempo algo de lo del ambiente, aunque la ética ambiental es parte fundamental de la vida de cada uno.

Hoy, según el diagnóstico que se hace en el Plan de la Nación, la situación actual es que las empresas de economía social son muy pequeñas en comparación con las empresas capitalistas, privadas, lucrativas que son la mayoría, las más importantes y las que son el paradigma a imitar para la mayoría de las personas. Y, un poquito menores, las empresas capitalistas del Estado. Ese nombre está en el Plan de la Nación: Empresas capitalistas del Estado Socialista. En la intercección queda un espacio para las empresas mixtas. Esa era la situación actual en el 2007.

En el 2013, que está próximo a llegar, se supone que deberíamos estar así y esa es la imagen objetivo a la cual llegar. Debería de haber tres sectores: el sector de las empresas de economía social que debería ser tan o más significativo e importante que las empresas capitalistas privadas y debería ser más grande o más importante en su aporte al Producto Interno Bruto que las empresas del Estado, de las empresas de economía social. Sin embargo uno y en el intermedio queda un punto de intercepción común para las empresas mixtas que puedan tener un poquito de cada cosa. Recuerden que inclusive ahora en diciembre se acaba de aprobar una nueva ley, otras se ven aprobadas en 2008 sobre economía popular. Ellas tienen un sistema económico comunal que ellas tienen un conjunto de formas específicas que tienen que ver con algunas de economía social.

Sin embargo no queda claro qué cosa es la economía social y cómo son estos tipos de empresas. Entonces importante es detenerse un instante allí. Porque resulta que en este país la economía social, las organizaciones de economía social, están constitucionalmente autorizadas y estimuladas, y garantizadas. O sea, la organización de empresas de economía social es una de las dos formas de ejercer el protagonismo del pueblo en esta sociedad. Hoy, a partir de la constitución esa que dice que la participación es el eje transversal de la construcción de sociedad y de la constitución. Esta participación es el eje transversal que puede participar en lo político, que hay muchísimos espacios de participación política, y puede participar en lo económico social. Entonces allí es el espacio de las empresas esas que son experiencias del pueblo.

Sin embargo, a pesar que tienen un rango constitucional en la norma general madre que es la constitución, sin embargo, en la legislación hay confusión, hay contradicción. No hay coordinación en la definición y en la ejecución de los programas para el sector de economía social. Eso es desde el Estado hacia las organizaciones. Mientras tanto, en la vida real, los actores del sector de economía social siguen su vida normal aparte de lo que el Estado piense sobre cómo debería ser. Por ejemplo, los compañeros de CECOSESOLA, que acaban de hablar ahorita, ellos siguen su vida como la siguen haciendo desde hace casi 50 años, al margen de cómo ellos lo perciban lo que quieran hacer como el Estado. Sin embargo esto es importante para el resto de las organizaciones a las cuales se dirigen los programas.

Este problema no solamente pasa en Venezuela, sino que esto pasa en todo el mundo. Porque la economía social es un despertar, es un renacer, es un buscar. Entonces, yo resalto esto porque Europa, Europa occidental principalmente, es el área del planeta donde hay experiencias visibles más exitosas. Allí se hizo un estudio de todos los países de la Comunidad Europea recientemente, y allí es el principal hallazgo que eso es la economía social que es invisible. Invisible a pesar de que ellas están las más desarrollados del mundo. Basta señalar de que en el año 2010, el año pasado se hizo una prueba de cuenta satélite de la economía nacional o economía social en Bélgica, Bulgaria, España, Macedonia y Serbia. En todos estos países se hizo una prueba de la contabilidad social de la economía nacional de esos países. Se supone que si eso funciona otros países podrán incorporarla para saber de qué tamaño es, qué magnitud tiene, cuán importante, cuán grande es y cómo eso va.

Además de eso, de identificar esa herramienta, también se encontró que en todos estos países la cosa es muy distinta. Pero a nosotros nos importa porque a veces hablamos un discurso y dejamos por fuera a unos compañeros que deberíamos caminar con ellos, y caminamos con otros con los cuales podemos mostrar alguna diferencia porque no tenemos algunas cosas en común. Eso hay que estudiarlo. Insistimos en eso porque no está claro, no está claro qué decir, que hay leyes que tienen la definen operacionalmente de un modo, y hay otras leyes que lo definen operacionalmente de otro modo; algunas aceptan y otras excluyen. Eso pasa en este país y pasa en otros países también.

Si no hay una coherencia, entonces, podríamos entorpecer algunos programas o podríamos no potenciar, no permitir la sinergia de trabajar entre en el Estado que presuntamente que se supone que está trabajando al servicio de la comunidad, y de la comunidad organizada que está presuntamente queriendo trabajar con el Estado que le brinda la mano. Tenemos que encontrar esta forma de relaciones, esto incluye también las pequeñas y medianas empresas. Y esto es lo que se habla de economía social y de la economía solidaria, que no son exactamente lo mismo. En algunos países incluyen organizaciones con fines de lucro pero con una alta responsabilidad social, y en otros países no incluyen las organizaciones con fines de lucro, sino solamente las que son sin fines de lucro.

Por ejemplo, se puede dividir tres segmentos de la aceptación de eso en los países de la Unión Europea, que lo pongo como ejemplo porque es el área del planeta donde hay mayor aceptación. Los países donde hay mayor aceptación, donde están más visibilizados, el concepto y las organizaciones son los países de origen latino como Francia… que el término es originalmente francés, de la lengua francesa. Es Francia, Italia, Portugal y España que son principales preferentes, y allí en este mismo segmento de los mismos grandes, Bélgica, Irlanda y Suecia. Estos son los países donde con este nombre es más visible y hay mucho apoyo, mucha protección y el tamaño es grande, con un importantes aporte al Producto Interno Bruto. Otros con nivel menor son Chipre, Dinamarca y Finlandia: en estos otros se conoce como el sector no lucrativo o sector voluntario o empresas sociales. Hay otros donde es mucho menor a pesar de que hay instrumentos específicos, hay otras formas de definición que se pueden encontrar aquí.

Sin embargo, si pensamos que si esto no se hace adecuadamente los programas no van a ser específicamente efectivos. Puede haber eficacia en algunos casos pero no eficiencia. Y si eso no se atiende los llamados que ha hecho el presidente para las tres “R” [revisión, rectificación y reimpulso] no va a tener efecto, no va a ser posible, no tendrá éxito.

Veamos el caso de la ética. Porque hay que abrir para que podamos tener innovación. La innovación es otro precepto constitucional protegido per se. Las organizaciones de economía social son una innovación al nivel macro que le permite al ciudadano a nivel micro anticipar el disfrute de una sociedad mejor. Pero está subvención a nivel social debe tener explícitamente una política de ética, la cual no existe: los Consejos Comunales, las instancias de producción sociales, las unidades de producción, la Banca Comunal deberían tener unas normas de ética explícitas. Y la Banca del Estado Socialista debería tenerla. ¿Cómo la estás pasando? Dice el Banco de Venezuela, así, igual que las empresas mercantiles. ¿Es eso que nosotros queremos, eso es la transformación? No, esto es simplemente lo que tendrá la banca y la empresa capitalista, privada o del Estado, tendrá más clientes pero no habrá un salto cualitativo.

Nosotros necesitamos innovar incluyendo la ética en la banca pública, incluyendo la ética en la banca popular. Hay ejemplos innovadores, por ejemplo, el banco popular, el banco de los pobres, el Grameen Bank (de Bangladesh). Hay ejemplos notorios en otros países donde esto está ocurriendo.

Debemos hacer la promoción, pensamos nosotros, considerando tres grandes paradigmas para esta promoción de la economía social y la ética. Primero, el paradigma del desarrollo sostenible. Otro es el de innovación social, y el de conectarnos con la responsabilidad social de las empresas. Se requieren estudios, porque no sabemos cómo es, qué está pasando. Y se requiere acceder a fuentes de financiamiento para poder tener capacidad para hacer estas investigaciones, para que se cumpla el Plan de la Nación, que no se cumple en algunas cosas. Necesitamos conocer los estratos esos. Porque ya sabemos que así como hay en la definición de economía social que les presenté al principio varios tipos de definición del mismo objeto que son estas organizaciones diversas.

Así también hay diferentes definiciones sobre el concepto de innovación y sobre los innovadores y el momento en que arranca la innovación, y el momento en que la innovación se convierte en la difusión de lo nuevo, del modo más óptimo de hacer las cosas. Y tampoco conocemos cómo eso es en la realidad del país. Y si no lo conocemos, pues entonces no tendremos la medicina adecuada para que esto llegue eficientemente. ¿Me entiendes?, ¿do you follow me?

Es importante. El Banco Cooperativo en Inglaterra que es uno de los herederos de la sociedad de los pioneros de Rochdale, del año 1844, que presentó aquí profesor Carlos Molina, esos son unos de los ejemplos de que la banca al asumir la ética como innovación ayuda a potenciar la organización y es dar un salto a la sociedad. Ellos decidieron incorporar la política de ética al banco, y eso por un proceso de consulta, y eso les ha permitido a ellos enriquecer la experiencia del banco. Los balances son auditados y cada vez muestran lo que se hace y lo que no se hace. Quiere decir: ellos rechazan todas las solicitudes que se les presentan al banco que pueden ser legales pero no son éticas. Riñen con la política del banco. A pesar de eso, el banco ha seguido creciendo, ha tenido mayor rendimiento.

Eso es posible aquí en Venezuela, incorporar la ética como innovación en la banca ayudaría a potenciar la transformación en el país. Y si lo hacemos con nuestra Banca Popular, con nuestra Banca de Sistema Cooperativo, y pedimos al Estado que también introduzca la ética dentro de la banca pública, estatal. Le damos el ejemplo porque en nuestra cooperativa de caja de ahorro lo hacemos. Estaríamos dando gran paso para la transformación de este país.

Muchas gracias.

Preguntas y respuestas: leer la transcripción, o escuchar el audio.