“Diagnóstico y perspectivas de la Economía Social y Solidaria en Venezuela” por Elvy Monzant, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo y miembro de la Cooperativa Gestión Participativa. Escuchar aquí: Audio de ponencia de Elvy Monzant. Leer el resumen: Descargar el resumen de Elvy Monzant. – Read English translation.
[Ponencia en la Primera Conferencia Global de PROUT en Venezuela, “Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología”. 7 a 9 de Julio de 2011, Parque Central – Sala 1, Caracas]
Muy buenos días, para todos, para todas. Nos complace a la Cooperativa Gestión Participativaformar parte de este grupo de hombres y mujeres que estamos apostando, y que a través de este espacio de discusión y reflexión, creemos que otro mundo es posible y que estamos trabajando para que haya vida y vida en abundancia para todos y para todas.
El nombre de nuestra cooperativa es Gestión Participativa y de manera particular del doctor Luis Delgado Bello, quien en nombre de nuestra organización iba a presentar la ponencia pero limitaciones de salud le impidieron estar hoy con nosotros. Así que el saludo del doctor Luis Delgado para todos y para todas especialmente para los organizadores.
Nosotros queremos presentar el resultado de un diagnóstico sobre el sector de la economía solidaria en Venezuela. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que es una organización que integra a millones de cooperativistas en el mundo entero viene realizando unos procesos de investigación cual y cuantitativa en varios países para determinar la realidad del movimiento cooperativo en diversos países y diversos continentes del mundo. En el caso venezolano en la cooperativa Gestión Participativa hicimos una alianza con la ACI para poder realizar este diagnóstico del sector de la economía social en Venezuela porque todo el mundo se preguntaba: ¿qué está pasando en Venezuela con las cooperativas? Se hablaba del fenómeno Venezuela del boom de Venezuela de las cooperativas. Y nosotros quisimos, con una mirada primero cooperativista, no con una mirada desde fuera sino desde dentro, nosotros como cooperativistas pero también tratando de acercarnos a una mirada científica, objetiva de esa realidad a través de un proyecto de investigación. Y vamos a presentar datos en escaso tiempo que tenemos algunos de los resultados más importantes que arrojó este proceso de investigación participativa que se realizó en todo el país.
La primera es este dato. Fíjense, las cooperativas que fueron legalizadas en Venezuela entre años 2001 al 2008. Si vemos en el año 2001 existía en Venezuela, según la Superintendencia Nacional de Cooperativas, 1.045 cooperativas. Para el año 2008 teníamos 264.845 cooperativas. Pasamos de 1.045 a 264.845. Quisiera de una vez destacar que esto nos colocó como el país del continente con mayor número de cooperativas superando países tradicionalmente cooperativos como por ejemplo el Brasil.
268 mil cooperativas se crearon hasta el año 2008 en Venezuela. Piensen la diferencia ahora. La pregunta era ¿y pero todas estas cooperativas las 268 mil se crearon realmente están funcionando? Este cuando nos lo dice, la parte que está en azul son las cooperativas inactivas (77%) y la parte que está en el color más oscuro son las activas (23%). Podemos ver de la gran mayoría, de estas 268 mil cooperativas dejaron de funcionar, dejaron de estar como tales. Por supuesto una pregunta importante es ¿Por qué? En algunos lugares se comenzaba a hablar entonces de que Venezuela, primero el elogio, ¡”el gran boom del cooperativismo”, “el milagro cooperativo de Venezuela”, y después se comenzó a hablar del “cementerio de cooperativas” en el que se convirtió Venezuela!
Comparemos cuántas cooperativas legalizadas en Brasil, unas 20 mil, en Colombia (menos de 10 mil), en Argentina (más de 10 mil), mientras miren el cuadro de lo que es las cooperativas en Venezuela, la proporción. Ahora, ya este cuadro nos presenta las que según nuestra investigación en este momento siguen funcionando, aproximadamente unas 60 mil cooperativas. De las 268 mil que se crearon creemos que estas están activas, para la fecha de la investigación estaban unas 60 mil cooperativas. Lo cual nos sigue convirtiendo en el país de América Latina con mayor número de empresas de la economía social y cooperativa. Pasamos de mil cooperativas aproximadamente a unas 60 mil cooperativas que es un número bien importante, bien significativo y que demuestra la vocación venezolana por buscar una manera diferente de hacer economía, la vocación venezolana por el cooperativismo a pesar del gran número de cooperativas que dejaron de funcionar.
Aquí está el gráfico más claramente, de 1.967 en el año 2000, este es el cuadro de las activas, no sólo de las que se legalizaron sino que las que efectivamente continuaron funcionando, pasamos a unas 62.879 en el año 2008.
Hay que decir otro dato importante, en el 2009, ya fuera de nuestra investigación, se legalizaron aproximadamente otras 10 mil cooperativas y en el año 2010 otras 10 mil cooperativas, ya sin promoción directa del Estado. Otra prueba más de que el pueblo venezolano sigue buscando camino solidario, sigue buscando experiencias asociativas para garantizar un modelo diferente de hacer economía y una vida mejor para quienes en ella comiencen a transitar.
Otro aporte que pudimos realizar con la investigación es hacer una categorización de los tipos de cooperativas que existen actualmente en Venezuela. Porque no todas las cooperativas son iguales afortunadamente. Y nosotros hicimos esta tipología, nosotros lo llamamos rostros, rostros del cooperativismo en Venezuela. Uno de estos rostros son las llamadas cooperativas clásicas que son las cooperativas tradicionales que existían en Venezuela desde hace muchos años, algunas de ellas provenientes de los años 60; cooperativas afiliadas a los organismos de integración llamadas centrales o federaciones con modelos de democracia representativa y estructuras jerárquicas para la gestión; cooperativas muy tradicionales, con muchos años, con un gran número de asociados que existían mucho antes del proceso bolivariano en el país; a estas cooperativas nosotros les dimos el nombre para tipificar, de ”cooperativas clásicas”.
Estaban también las cooperativas innovadoras que son cooperativas que se conciben a sí mismas como una opción para ir construyendo en su realidad una manera participativa y solidaria de vida que refleje la sociedad justa, la sociedad solidaria, la sociedad ecológica que queremos construir. Están también las cooperativas llamadas de cogestión y alianza que son cooperativas que se desarrollan como parte de procesos empresariales públicos o privados con responsabilidad de gestión en áreas de estas empresas.
También están las cooperativas de promoción directa del Estado, el Estado Venezolano a través de sus misiones en un tiempo, en un periodo lo estableció como política oficial del Estado la promoción de cooperativas a través del Vuelvan Caras, a través del INCES, a través de varias misiones fueron cooperativas creadas directamente por la promoción del Estado. El Estado llegaba a una comunidad y decía que vamos a hacer una cooperativa y ustedes van a ser los asociados de esta cooperativa; aquí tienen el dinero para formar la cooperativa, esta es la estructura, aquí tienen el estatuto, el Estado directamente creaba, promovía la cooperativa.
Estaban las llamadas cooperativas espontáneas, que es una iniciativa de hombres y mujeres de diversas comunidades, de diversos colectivos que escuchando el boom cooperativo también decidieron crearse y formar sus propias organizaciones sin la promoción directa del Estado, sin apoyo financiero de ningún tipo sino por su propia cuenta.
Estaban los BANCOMUNALES, si recordamos en un momento del proceso histórico, a todos los consejos comunales se les pidió crear un organismo financiero que tenía que ser una cooperativa, para el momento todos los consejos comunales tenían el banco comunal y eso formó parte de nuestra investigación. Y por último, las cajas de ahorro porque esta investigación trató de abordar todas las diversas experiencias sobre economía solidaria.
Entonces son los diferentes rostros que tiene el cooperativismo en Venezuela, unas cooperativas clásicas, unas cooperativas innovadoras, unas de cogestión y alianza, unas de promoción directa del Estado, unas llamadas espontáneas, los BANCOMUNALES y las cajas de ahorro. Veamos algunos datos de estas cooperativas.
Fíjense, las cooperativas clásicas representaban para el momento de nuestra investigación, este número no debe haber variado sustancialmente 822 cooperativas en todo el país. Las llamadas cooperativas innovadoras, cooperativas que no respondían a esquemas verticales, a estructuras de pequeños cogollos, no democráticas, no participativas sino estas cooperativas que están y que son unas revoluciones en sí mismas, dentro de ellas mismas por la manera de gestionarse, por la manera de administrar sus recursos, por la manera de hacer el trabajo eran aproximadamente 402. Las cooperativas de ecogestión y alianza 3.023, las promovidas directamente por el Estado 8.832, las espontáneas 27.798, los BANCOMUNALES 21.058 y las cajas de ahorro 944. Si vemos, el mayor número no estuvo en las promovidas directamente por el Estado sino en las espontáneas, aquellas conformadas por hombres y mujeres que decidieron buscar el camino para su propia realización y para aportar a la transformación del país en un modelo de hacer economía solidaria, participativa.
Podemos decir que en porcentajes de las entidades activas, no de las que se crearon y después desaparecieron, de las entidades activas, el 34% eran los BANCOMUNALES, 1% las cajas de ahorro, 1% las clásicas, apenas cogestión y alianza el 5%, la promoción directa del Estado el 14% y el 44% el grupo más importante, las cooperativas espontáneas. Ahora, si nos vamos al número de asociados, porque este es el número de cooperativas, vemos que las cooperativas clásicas están en primer lugar, son cooperativas grandes, de mucha trayectoria, 680 mil personas aproximadamente están integradas en las cooperativas clásicas; las innovadoras 31 mil, la cogestión y alianza 48 mil, la promoción directa del Estado 52 mil y las espontáneas 62 mil.
Creo que esto les puede interesar más que mirar los números sencillamente en abstracto. ¿Por qué se dio el crecimiento del cooperativismo en Venezuela? ¿Por qué pasamos de mil a 268 mil? En primer lugar, por la situación económica y social presente a finales de la década del noventa y principios del siglo XXI, que es una situación económica que excluía, que desfavorecía las grandes mayorías y había que buscar caminos alternativos. También por la acción del movimiento cooperativo que existía antes del año 2001 y es importante reconocer el protagonismo del movimiento cooperativo venezolano, por ejemplo en impulsar una nueva ley: una ley muchísimo mejor a la anterior que tenemos los venezolanos y las venezolanas gracias al propio movimiento cooperativo. Y también por las políticas públicas del gobierno desde el año 2006 hasta el año 2008 que incluyó como política del Estado la promoción de las cooperativas.
¿Cuáles fueron estas políticas públicas? En la promoción del fomento cooperativa estaba en los lineamento estratégicos, estaban en la implementación de las políticas y está también en la evolución de las políticas por etapas, eso lo tenemos en la presentación en amplio por si alguno desea conocerlas.
Brevemente ¿cuáles fueron las políticas públicas los lineamentos estratégicos que identificamos y que ayudaron, que favorecieron al boom de las cooperativas? El cambio del marco legal, la convocatoria a constituir cooperativas por el propio presidente de la República, la ubicación de las cooperativas en la visión política del Estado, el financiamiento abundante, la política de preferencias para la compra de bienes y servicios por parte del Estado, los programas especiales de promoción, la responsabilidad social mediante las empresas de producción social, la prioridad en el financiamiento a la empresa privada cuando realizara la cogestión con cooperativas y la canalización de recursos públicos hacia los consejos comunales utilizando como administrador directo a esta financiera: los BANCOMUNALES. Estas fueron partes de las políticas públicas que favorecieron ese boom de cooperativas en Venezuela.
Este es un trabajo que hicimos sobre cada uno de estos rostros cooperativos, cómo se maneja según los propios valores cooperativos. La visión social frente la visión grupal, la autonomía frente a la dependencia; la panelista anterior (Camila Piñeiro Harnecker) totalmente identificada por nuestra postura, destacaba la importancia para que una cooperativa pueda ser realmente cooperativa tiene que ser autónoma. Además, el proceso de integración frente a la no integración, su compromiso con el entorno frente a una cooperativa central en sí misma, centrada en la organización o centrada en la actividad, su compromiso con la organización o la utilización de la organización, la gestión participativa frente a la gestión de legación, el trabajo asociado frente al trabajo dependiente, si eran productivas o improductivas, si estaban enraizadas culturalmente habrá cooperativas transculturalizadas, si había educación constructivista o si había educación bancaria. Hicimos una valoración y nos dio que el resultado que las cooperativas espontáneas eran las que más se acercaban al ideal.
Quisiera si, precisar un elemento de ¿por qué las que fracasaron consideramos que fracasaron? En primer lugar, porque el financiamiento proveniente del Estado se asoció con estructuras verticales que favorecían a pequeños cogollos que no permitían la participación real y protagónica de todos los asociados y asociadas. En segundo lugar, porque no estaban formadas por cooperativistas y cooperativas que no estén formadas por cooperativistas y donde no hayan procesos de educación y transformación cultural se convierten en empresas capitalistas disfrazadas de cooperativas para recibir financiamiento para poder acceder a créditos, para poder acceder a contratos pero que realmente no eran cooperativas porque los valores y principios que deben estar presentes en el hecho solidario para que pudiera ser auténticamente cooperativo no estaba presente. Una cooperativa donde el capital viniera totalmente del Estado, donde no hubiera proceso de formación cultural, de formación educativa, donde, a pesar de que se hablara de participación, se repetían estructuras piramidales con presidente, vicepresidente, donde realmente los que se beneficiaban era un grupo donde se les permitiera subcontratar o tener trabajadores sin ser asociados, eso era pseudo cooperativa y por supuesto que por eso fracasaron. Por eso gran parte de estas 268 mil murieron.
¿Quiénes sobrevivieron? Las que fueron auténticas cooperativas, las que estaban formadas por hombres y mujeres con deseo de demostrar que sí es posible construir a través de una revolución económica, una revolución integral del mundo donde la economía tenga rostro humano, donde esté basado en la justicia y la paz, en la participación protagónica de todos y de todas, y donde la mayor suma de felicidad y la calidad de vida, la mayor calidad de vida sea posible a través de la gestión participativa de estos hombres y mujeres que asocian su trabajo.
¿Qué retos tenemos? Contar con un modelo coherente de cooperativismo y de cooperativas, propiciar la integración del sector, impulsar las alianzas con el sector público y el privado, introducirse en el sector energético, profundizar los procesos educativos, promover una ley de economía solidaria, economía social y participativa, profundizar la autoregulación y los mecanismos cogestionados de profesión y supervisión y desarrollar un sistema de información y comunicación de la economía solidaria.
Preguntas y respuestas: leer la transcripción, o escuchar el audio.